Julio Flórez Roa; Chiquinquirá 1867 - Usiacurí, 1923
Poéta colombiano, el mas popular de su tiempo, romántico y
becqueriano tardío. De naturalez enfermiza y de temperamento
bohemio y aventurero, frecuentó en Bogotá la Gruta Simbólica,
cenáculo bohemio de artistas multiples. Pasó algun tiempo en Caracas,
fue declarado "El ciudadano de honor" en mexico y estuvo en Madrid
como agregado a la Legacion de Colombia en España.
►Publicó nueve títulos, dos de ellos en España: Fronda Lírica
(Madrid, 1908). Fué coronado poeta nacional poco antes de morir,
en su retiro de Usiacurí.
Su alejamiento de lo nuevo le llevó a ignorar casi el legado de
José Asunción Silva, en contraste con el éxito de su producción.
Su nombre aparecía ya en la antología. La lira nueva (1886), años
antes de que publicara su primer libro, Horas. En su obra se cruzan
el fervor religioso, la blasfemia y la entonación
José Asunción Silva, en contraste con el éxito de su producción.
Su nombre aparecía ya en la antología. La lira nueva (1886), años
antes de que publicara su primer libro, Horas. En su obra se cruzan
el fervor religioso, la blasfemia y la entonación
pagana; triste y sentimental, su dolor es sincero y con él llega a lo hondo
del pueblo y de las cosas.
Romántico de constitución débil y pesimista por naturaleza, Julio Flórez es
realmente un lírico posromántico que no se llega a contagiar del modernismo,
pese a la época en que vivió. Sus tendencias populares y su afán de
soledad lo convirtieron pronto en un hombre "incomprendido" y en un
poeta subestimado; cuando se le tributa el homenaje nacional de su
coronación, le faltan veintitantos días para llegar al de su muerte.
Pese a la incomprensión de los mejores, Flórez fue uno de los poetas
más populares de su tiempo.
Sus temas son típicos del Romanticismo: el amor no correspondido, el misterio
lunar, el fúnebre ciprés, la orgía de los cementerios, la vanidad de las glorias
humanas, el dolor, la voluptuosidad y la muerte. A pesar de su torrentosa espontaneidad,
la expresión formal de la poesía de Julio Flórez no siempre peca de
incorrecta y descuidada. Abundan en su vasto repertorio versos y aun poemas
enteros dignos de figurar en la más exigente antología de la poesía americana.
Por esta rara virtud, perviven en la memoria de las gentes poemas suyos como
"Gotas de ajenjo", "La araña", "Idilio eterno", "Job",
"La pedrada" o "La gran tristeza".
►OBRAS DE JULIO FLÓREZ
►ALGUNAS DE SUS FOTOGRAFÍAS
Romántico de constitución débil y pesimista por naturaleza, Julio Flórez es
realmente un lírico posromántico que no se llega a contagiar del modernismo,
pese a la época en que vivió. Sus tendencias populares y su afán de
soledad lo convirtieron pronto en un hombre "incomprendido" y en un
poeta subestimado; cuando se le tributa el homenaje nacional de su
coronación, le faltan veintitantos días para llegar al de su muerte.
Pese a la incomprensión de los mejores, Flórez fue uno de los poetas
más populares de su tiempo.
Sus temas son típicos del Romanticismo: el amor no correspondido, el misterio
lunar, el fúnebre ciprés, la orgía de los cementerios, la vanidad de las glorias
humanas, el dolor, la voluptuosidad y la muerte. A pesar de su torrentosa espontaneidad,
la expresión formal de la poesía de Julio Flórez no siempre peca de
incorrecta y descuidada. Abundan en su vasto repertorio versos y aun poemas
enteros dignos de figurar en la más exigente antología de la poesía americana.
Por esta rara virtud, perviven en la memoria de las gentes poemas suyos como
"Gotas de ajenjo", "La araña", "Idilio eterno", "Job",
"La pedrada" o "La gran tristeza".
►OBRAS DE JULIO FLÓREZ
La producción poética de Julio Flórez se recoge en las siguientes colecciones, que aparecen registradas en orden cronológico:
- Horas: (Bogotá, casa editorial J.J. Pérez, 1893).
- Cardos y lírios: (Venezuela, Tipografía Herrera Irigoyen & Cía, 1905).
- Cesta de lotos: (San Salvador, Imprenta Nacional, 1906).
- Manojo de zarzas: (San Salvador, Imprenta Nacional, 1906).
- Fronda lírica (Poemas): (Madrid Balgañón y Moreno, 1908).
- Gotas de ajenjo: (Barcelona, casa editorial Henrich y Cía, 1909).
- Flecha Roja: (Cartagena, Talleres de Araujo. Sin fecha).14
- «¡De pie los muertos!»: (Barranquilla, Tipografía Mogollón, 1917).
- Fronda lírica (Poemas): (2.ª edición, Barranquilla, Tipografía Mogollón, 1922).
- Oro y ébano: (Bogotá, editorial ABC, 1943. Obra póstuma).
►ALGUNAS DE SUS FOTOGRAFÍAS